II Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales. “Promocionando Derechos a Través de la Cultura” General Roca. Río Negro. Argentina 22, 23,24 de Mayo 2013

ENTIDAD ORGANIZADORA.
Ecocultura Argentina.
Fénix Industria Creativa.

Auspicio. Museo Patagónico General Roca. Rio Negro. Argentina.

COMITÉ ORGANIZADOR

Coordinador General:
Lic. Luis Vega Vergara.

Coordinación Logística:
Sr. Pablo Chafrat: Museo Patagónico de Ciencias Naturales.

Secretaria Académica:
Mgter. Luciana Castaño.

Secretaria Recepción Ponencias y comunicaciones:
Artista Plástico. Alvaro Venegas.

COMISION ACADEMICA.
• Pablo Chafrat. Presidente Museo Patagónico.
• Prof. Luis Vega Vergara. Ecocultura..
• Lic. Mario Félix Naranjo Coordinador General de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación. Argentina.
• Uriel Bustamante Lozano. Doctor en Filosofía Universidad Pontificia Bolivariana. Doctorado Universidad Pontificia Bolivariana .Magister Universidad De Antioquia – Udea Lingüística.Lic. Filosofía y Letras. Universidad de Caldas .Lic. en Ciencias Sociales. Universidad de la Sabana.

Declaración de interés de la Honorable Cámara. de Diputados .
(4.336-D.-2012.)ORDEN DEL DÍA Nº 889

Declaración de Interés científico, turístico, cultural y educativo. Declaración Nª 70/2013. Legislatura de Rio Negro.

SEDE DEL ENCUENTRO.

Museo Patagónico de Ciencias Naturales. General Roca.
Av. J A Roca 1280.Ciudad General Roca. Río Negro. Argentina.

IMAGEN DE PORTADA Y DISEÑO DE CARTELERÍA: Alan Zarate.

Presentación.
Convocatoria
La comisión Organizadora del II Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales, con el patrocinio oficial del Museo Patagónico de Ciencias Naturales, convoca a los académicos, funcionarios, profesionales, técnicos, gestores y hacedores que se desempeñen en temas inherentes a las políticas culturales, en entidades públicas y privadas y a docentes e investigadores universitarios, organizaciones de la sociedad civil, a enviar resúmenes de trabajos.

El Comité académico hará una selección entre todos los trabajos recibidos, los cuáles podrían ser presentados por sus autores durante, en II Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales. Los días 22, 23,24 de Mayo, en la ciudad de General Roca. Argentina.

Organizado por la Asociación Ecocultura, Fénix Industria Creativa, con el patrocinio del Museo Patagónico de Ciencias Naturales de General Roca se proponen conferencias, mesas temáticas y ponencias con especialistas nacionales e internacionales.

Sede: Museo Patagónico de Ciencias Naturales. Av. J A Roca 1280.Ciudad General Roca. Río Negro. Argentina.

2. Objetivos.

Reflexionar e intercambiar propuestas y experiencias que permita generar alianzas para la elaboración de estrategias que susciten la capacidad de gestión de los pueblos iberoamericanos sobre su patrimonio cultural.

Fomentar un espacio de reflexión sobre las políticas culturales en las diversas redes iberoamericanas en función de las políticas públicas y su articulación en proyectos comunitarios en una cultura viva y emergente.

Analizar las principales políticas públicas delineadas en el plano nacional, iberoamericano en el marco de la integración y con vistas a proporcionar diagnósticos y propuestas innovadoras.

Programa.

22 de Mayo.2013.
8.00. Acreditación.
8.15. .Acto Inaugural.
8.45 Conferencia Inaugural: Conferencia Central: SOBRE LA CONDICIÓN INTERDISCIPLINARIA DE LA GESTIÓN CULTURA: INVOCACIÓN A DEMONIOS Y OTROS ANGELES. AREA GESTIÓN CULTUTAL.
Autor: Uriel Bustamante Lozano. Doctor en Filosofía Universidad Pontificia Bolivariana.
Doctorado Universidad Pontificia Bolivariana .Magister Universidad De Antioquia – Udea Lingüística.
Lic. Filosofía y Letras. Universidad de Caldas .Lic. en Ciencias Sociales. Universidad de la Sabana.
Presidente del comité asesor de programa. Miembro del Consejo de Facultad de Administración. Miembro del consejo departamental de cultura de Caldas. Coordinador de la especialización en gestión cultural con énfasis en políticas culturales. Colombia.
9.30. "Interpretación del patrimonio: comunicación del significado del territorio en las prácticas turísticas recreativas"
Autoría:
Prof. Noemí Josefina. Noemí Josefina Gutiérrez es Profesora Adjunta Regular de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue. Ha dirigido y participado en proyectos vinculados a la interpretación del patrimonio y gestión del turismo para uso turístico recreativo y el desarrollo turístico en las Provincia de Río Negro, Neuquén y Chubut. Ha publicado sobre estos temas artículos en revistas nacionales e internacionales. Actualmente investiga las condiciones de apropiación del significado del patrimonio a partir de la actividad turística.

Prof. María Graciela Maragliano. Profesora Adjunta Regular de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue. Como investigadora de la UNCo. ha codirigido y participado en proyectos sobre temáticas vinculadas a la interpretación del patrimonio y gestión del turismo para uso turístico recreativo y el desarrollo turístico en Comunidades Mapuche en las Provincia de Neuquén y Río Negro. Es integrante de Proyectos de Investigación UBACyT sobre desarrollo turístico y pueblos indígenas. Ha publicado sobre estos temas libros y artículos en revistas nacionales e internacionales
10.00. Café.

10.15. GESTIÓN DE MUSEOS PARA LA SOSTENIBILIDAD: EL MUSEO DE LA REPÚBLICA Y SU PROGRAMA SOCIOAMBIENTAL Dra. Alejandra Saladino . Prof. André Andion Angulo. UNIRIO-.
Exposición Dra. Alejandra Saladino es Museóloga (UNIRIO), Especialista en Conservación de Bienes Culturales Muebles (UFRJ), Master en Memoria Social (PPGMS/UNIRIO), Doctora en Ciencias Sociales (PPCIS/UERJ), Profesora Adjunta de la Escuela de Museología de la UNIRIO, Profesora Colaboradora Del Programa de Posgrado de Museología y Patrimonio de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro, Profesora Colaboradora del Master Profesional en Preservación del Patrimonio Cultural del Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN), investigadora colaboradora del Centro de Estudios Arqueológicos de las Universidades de Coimbra y Porto (CEAUCP), museóloga del Museo de la República y vice-cordinadora del Comité Directivo del Programa Socioambiental del Museo de la República
10.45. Artes populares, empresas culturales y autosuficiencia económica
Ponente: Ana Isabel de Anda Jiménez. Estudiante de la Maestría en Investigaciones Sociales y Humanísticas, impartida por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (MEXICO)

11.15. "La Estela de Luz: divergencias en las políticas culturales en México."
Dr. Omar Cerrillo Garnica. Profesor investigador. Institución: ITESM. Omar Cerrillo Garnica es Doctor en Ciencias Sociales y Políticas y Maestro en Sociología, ambos grados otorgados por la Universidad Iberoamericana. En ambas ocasiones, obtuvo mención honorífica, al realizar en maestría, una investigación en torno al rock como cultura en la Ciudad de México; y en el doctorado, trabajó en torno al Bicentenario de México a partir de las manifestaciones artísticas y su impacto en la noción de identidad nacional. Es desde 2007 profesor del Tecnológico de Monterrey, especializado en el análisis social del arte, la música y la cultura. Ha participado en diversos eventos académicos en México y el extranjero, así como entrevistas en medios de comunicación; abordando temáticas como: música y derechos humanos, sociología del deporte, la cultura como desarrollo económico, el mariachi en la posmodernidad, entre otros más.
11.45. La educación y la protección del patrimonio cultural intangible a partir de procesos de reafirmación de valores identitarios. Eduardo Ramallet Salceda Salinas
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

12.15. LOS RECURSOS PATRIMONIALES REALES Y POTENCIALES DE LA COMARCA DE ACHIRAS (CÓRDOBA-ARGENTINA) PARA UN DESARROLLO ENDOGENO TERRITORIAL. Autores: Yanina Aguilar , Arabela Ponzio , Denis Reinoso , Luis Alaniz Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria.
* Profesora y Licenciada en Historia. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Maestranda en Dirección y Consultoría Turística de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. RED UNIVERSITARIA FUNIBER..Docente del Departamento de Historia. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Cátedra: Patrimonio y Sociedad. Integrante del Proyecto Arqueología Prehispánica e histórica en la formación del territorio surcordobés (Dirección: Ana María Rocchietti- co-dirección: Ernesto Olmedo - PPI. Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de Río Cuarto. 2012-2014). Miembro Investigador del Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP). Presidente: Maria Teresa de Haro. Miembro Investigador del Centro de Estudios de Arqueología Histórica. Directora: Ana María Rocchietti.

PONZIO, Arabela . Profesora en Historia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Estudiante avanzada de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto. Becaria Conicet. Beca de Posgrado Tipo I. Tema de investigación: Arte Rupestre en la cuenca alta del río Cuarto: Georreferenciación de petroglifos en Villa El Chacay, provincia de Córdoba. Dirección Ana María Rocchietti. Comienzo en Abril 2013. Adscripta Cátedra Prehistoria y Arqueología, Dpto. de Historia, UNRC. Integrante del Proyecto Arqueología Prehispánica e histórica en la formación del territorio surcordobés (Dirección: Ana María Rocchietti- co-dirección: Ernesto Olmedo - PPI. Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de Río Cuarto. 2012-2014). Miembro del CIP (Centro de Investigaciones Precolombinas).

Denis Reinoso. Estudiante avanzado del Profesorado y Licenciatura en Historia, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ayudante de Segunda Ad-honorem de la cátedra Epistemología, Educación e Historia. Becario del Consejo Interuniversitario Nacional (C.I.N.),
Estudiante Avanzado de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Historia Universidad Nacional de Río Cuarto. Secretario del Plan Director de Achiras y ayudante técnico perteneciente al Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria del Departamento de Historia. Integrante del Proyecto Arqueología Prehispánica e histórica en la formación del territorio surcordobés

13.00. Receso.

14.30 "Actualidad y Proyecciones del Turismo Activo en el Alto Valle".
Eje Temático: Política, cultura, turismo y ambiente.
Autor: GUT Facundo Luis Rosati. Guía Universitario de Turismo. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. Diplomado Internacional en Ecoturismo. Instituto Latinoamericano de Ciencias. Lima. Guía de Turismo Aventura y Actividades Extremas. Centro de Estudios en Ecoturismo y Aventura. Cipolletti. Río Negro. Integrante del Proyecto de Investigación T038: "La interpretación como forma de apropiación de los significados de un territorio". Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. (Año 2010-2013).

15.00. Marcas urbanas en relación a la Memoria en la ciudad de Rosario Santa Fe, Argentina.
Autora: Ana Risso. Abogada recibida en la UBA. Especialista en Empresa. Profesora de Historia y Geografía..Mediadora Judicial. .Mediadora Comunitaria. .Mediadora familiar. Dependientes del Ministerio de Justicia de la Nación. Postitulo en Derechos Humanos Cultura y Democracia recibida en la UNIPE. Especialista en Informática Educativa. Miembro del Instituto de Capacitación de la Fundación Nueva Imagen y del Servicio Centro de Día Dr. Miguel Ángel Solanas Pacheco. Directora Titular de la Escuela Secundaria 6 Alfonsina Storni. Coordinadora de Patios Abiertos de la Dirección de Políticas Socio Educativas de la DGEyC de la Prov. de Bs.As. Desde 2004 y continua.
15.30. Construcción Y Consolidación De Estrategias Para El Fortalecimiento Y Reconocimiento De La Tradición Culinaria De Comidas Y Bebidas Elaboradas A Base De Maíz En El Municipio De Sonsón - Antioquia. Colombia.
Apolonia Bedoya Salazar (docente responsable)
Rafael Barón Herazo, Elizabeth González Ospina, Jesús Alexander Gallego Cano, Germán Negrete Andrade, Paula Andrea Zapata Hernández, Andres Soto
Expositora: Apolonia Bedoya Salazar (Docente Facultad de Química Farmacéutica).

16,00. Proyecto ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN A TRAVÉS DE LOS TALLERES DE ELABORACIÓN DE JABONES DE ALOE VERA, DIRIGIDO A LOS CONSEJOS COMUNALES DEL CARIRUBANA, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA. Área temática: Política cultural local: cultura y desarrollo local.
Autor – Expositor: Francisco Urbina. Jefe (E) de la División de Investigación, Formación y Capacitación. Categoría: Investigador - funcionario.
17,00. DISEÑO, EVALUACION Y GESTION DE POLITICAS Y PROYECTOS CULTURALES. Ley de Acceso a la Información: notas para reflexionar, un breve ejemplo
Autor. Marcelo Gruman: Antropólogo, Doctor en Antropología Social (Universidade Federal de Rio de Janeiro - UFRJ), Especialista en Gestión de Políticas Públicas de Cultura (Universidad de Brasilia – UnB). Trabalha, actualmente, em la Fundación Nacional de Artes – Funarte, institución vinculada al Ministério de Cultura de Brasil responsable por el desarrollo de las actividades de creación, producción y circulación em las artes escénicas, artes visuales y música. Autor de vários artículos sobre políticas públicas de cultura.
17.30. REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO: LAS SOLUCIONES DE LA ARQUITECTURA POPULAR DE LA VIVIENDA CHOLA RIBEREÑA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA
Autora: Ana Carolina Brugnera Arquitecta y Urbanista en Documento Ltda – Brasil
Estudiante de maestría en Arquitectura y Urbanismo – U.P. Mackenzie – Brasil

18.00. Conferencia central: "No hay derechos de la naturaleza sin derecho a la cultura "Giro biocéntrico y políticas culturales en el Ecuador: para una nueva relación cultura/naturaleza. Anaïs ROESCH. Francia. Profesional en cooperación cultural internacional, con enfoque en América Latina. Actual investigadora asociada del grupo de investigación "Arte y Derechos" de la Universidad El Externado de Bogotá D.C.
Máster en Cooperación Internacional del Instituto de Ciencias Políticas de Grenoble. Tesis de Máster sobresaliente: "El modelo de desarrollo ecuatoriano, un giro biocéntrico? Pensar las relaciones naturaleza/cultura a la luz de la crisis ecológica del siglo XXI". Certificado Superior en Estudios de la Cultura, Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, Ecuador. Pregrado en Ciencias Políticas, mención en Política y Economía Sociales del Instituto de Ciencias Políticas de Grenoble. Tesis de pregrado sobresaliente: "Juventud indígena en el mundo contemporáneo: afirmación identitaria, resistencia e innovaciones culturales: el caso de los jóvenes Mapuche de Chile".

18.45. Cierre.

23. Mayo.2013.

8.30. Hrs. Proyecto:"El libro abierto de los miedos "Una Experiencia en Arte Educación con Niños de una Favela Brasileña Verónica Díaz[1] .Fabiano Fernández[ii]
1. Estudiante de posgrado - Especialización en Gestión Cultural - SENAC. Rio de Janeiro-RJ.
2. Arte educador con Licenciatura en Artes Visuales - Bennett. Rio de Janeiro-RJ.

9.30 Hrs. Bucaramanga y propósitos naturales. Introducción a las tendencias, perspectivas y logros por la conservación de los ecosistemas naturales de la región.
Autora: Diana Teresa Vásquez Merchán: Estudiante activa de Economía de la Escuela de Economía (UIS, sede B/manga, Col). Pasante aceptada al "Grupo de Estudios Económicos de la Superintendencia de Industria y Comercio" 2013 (Bogotá, Col). Auxiliar Administrativa de la cohorte XIII "Acreditación Pedagógica" de la Escuela de Educación, 2012 (UIS, sede B/manga, Col). Ponente Internacional del "I Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Economía" (29/11/2012- 01/12/2012, Facultad de Economía y Negocios. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile). Auxiliar docente del curso "Política y Comercio Internacional" de la Escuela de Economía, 2011 (UIS, sede B/manga, Col).
10, café.
10.15. ARCHIVO DE LA NORPATAGIA CHILENA: REGIÓN DE LOS LAGOS.
Eje temático: 1.- Diseño, Evaluación y Gestión de Políticas y Proyectos Culturales.
Autores: Marcelo Javier Neira Navarro .Fredy Jaque Montecino. René Muñoz Mayorga. Institución: Programa de Estudios Sociales, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.

* MARCELO JAVIER NEIRA NAVARRO, Licenciado en Educación, Profesor de historia y geografía (Universidad de Los Lagos), Magister en historia (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Candidato a doctor (Universidad de Santiago de Chile), jornada completa Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos, Director del Centro de Estudios Universitarios, Director del Programa de Estudios Sociales.
FREDY JAME MONTECINO, Licenciado en Educación, Profesor de Historia y Geografía (Universidad de Los Lagos), miembro fundador del Programa de Estudios Sociales; asistente de investigación Centro de Estudios Universitarios.
RENE MUÑOZ MAYORGA, Licenciado en Educación, Profesor de Historia y Geografía (Universidad de Los Lagos), miembro fundador del Programa de Estudios Sociales; asistente de investigación Centro de Estudios Universitarios.
10.45. Proyecto: MUSEOS DE TERRITORIO: PROYECTAR ARQUITECTURA PARA EL PATRIMONIO CULTURAL
Autoras. Ana Carolina Brugnera. Arquitecta y Urbanista en Documento Ltda – Brasil Estudiante de maestría en Arquitectura y Urbanismo – U.P. Mackenzie – Brasil
Marian Helen da Silva Gomes Rodrigues. Arqueóloga en Documento Ltda– Brasil Doctoranda en Cuaternario Materiales y Culturas – UTAD-PortugalMaestría en Arqueología Prehistórica y Arte Rupestre UTAD Especialista en Preservación Patrimonial – PEP/IPHAN
11. 15. "Circuitos turísticos recreativos: una acción comunitaria para la inclusión social y el acceso a los bienes culturales".
Autoría: Prof. Noemí Josefina Gutiérrez. Ivana Fuentes. . Facultad de Turismo Universidad Nacional del Comahue. Neuquén Capital. Argentina.
12.15. El Bicentenario de México: un análisis de expresiones artísticas, políticas culturales e identidad nacional. Autor. Omar Cerrillo Garnica. Profesor investigador. Institución: ITESM. Omar Cerrillo es Doctor en Ciencias Sociales y Políticas y Magister en Sociología, ambos grados otorgados por la Universidad Iberoamericana. En ambas ocasiones, obtuvo mención honorífica, al realizar en maestría, una investigación en torno al rock como cultura en la Ciudad de México; y en el doctorado, trabajó en torno al Bicentenario de México a partir de las manifestaciones artísticas y su impacto en la noción de identidad nacional. Es desde 2007 profesor del Tecnológico de Monterrey, especializado en el análisis social del arte, la música y la cultura. Ha participado en diversos eventos académicos en México y el extranjero, así como entrevistas en medios de comunicación; abordando temáticas como: música y derechos humanos, sociología del deporte, la cultura como desarrollo económico, el mariachi en la posmodernidad, entre otros más.
13.00. Receso.

14,30. Mesa: Ponencias. Eje temático: "Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sostenible"
1. Musealización del Patrimonio Arqueológico y Turismo: los retos para la valoración y la preservación de los bienes no renovables
Coordinador: Alejandra Saladino – Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro y Museo de la República (MR/Ibram/MinC)
2, O lugar da tradição cultural em processos de territorialização de quilombos em Oriximiná.
Dra. Luciana Gonçalves de Carvalho. Antropóloga, professora da Universidade Federal do Oeste do Pará: Doutora em Antropologia, professora da Universidade Federal do Oeste do Pará, onde coordena o Programa de Extensão Patrimônio Cultural na Amazônia e o grupo de pesquisa Diversidade Cultural, Território e Novos Direitos na Amazônia. Tempesquisas sobre memória, trabalho e patrimônio cultural em comunidades tradicionais e mercados populares na Amazônia. Realiza estudos e inventários de referências culturais junto ao Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional, e consultorias em processos de demarcação de territórios quilombolas junto ao Incra. É autora de publicações sobre patrimônio imaterial e cultura popular, políticas públicas de cultura e direitos culturais, memória e história oral.

3. CONSTITUCIÓN DE RUTA HUILLICHE.
Autores: Marcelo Javier Neira Navarro. Fredy Jaque Montecino. René Muñoz Mayorga*. Eje temático: 3.- Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sustentable.
Institución: Programa de Estudios Sociales, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.
15,30. Conferencia: Democracia y participación social en la gestión de las Plazas de Deportes y Cultura
Dictado por: Marcelo Gruman Brazil. Antropólogo, Doctor en Antropología Social (Universidade Federal de Rio de Janeiro - UFRJ), Especialista en Gestión de Políticas Públicas de Cultura (Universidade de Brasília – UnB). Se desempeña, actualmente, en la Fundación Nacional de Artes – Funarte, institución vinculada al Ministério de Cultura de Brasil responsable por el desarrollo de las actividades de creación, producción y circulación en las artes escénicas, artes visuales y música. Autor de varios artículos sobre políticas públicas de cultura.
16.30. SUSTENTABILIDAD EN TRATAMIENTO DE ACERVOS PATRIMONIALES EN BRASIL
Autora: Marian Helen da Silva Gomes Rodrigues Doctoranda en Cuaternario Materiales y Culturas – UTAD-Portugal Maestría en Arqueología Prehistórica y Arte Rupestre UTAD Especialista en Preservación Patrimonial – PEP/IPHAN
17.00. El Bicentenario de México: un análisis de expresiones artísticas, políticas culturales e identidad nacional. Autor. Omar Cerrillo Garnica. México.
17.45. 18.15 Café.
18.30. Interpretación y Patrimonio Arquitectónico: Comunicar significados, caso San Martín de los Andes- Neuquén. Prof. María Graciela Maragliano. Lic. Noemí Gutiérrez. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue.
19. horas. Cierre.

Sábado 24. Hrs. Día de Cierre.
8.45. Proyecto Municipal: "Políticas Culturales, intervención estatal y agencia de las pequeñas comunidades en la gestión del patrimonio cultural en la Provincia de Catamarca" Eje 15: Patrimonio cultural, territorio y políticas públicas
Leonardo Faryluk (UNCa) . Prof. Soledad Castro (UBA)
Municipalidad Autónoma de Mutquín Dirección de Patrimonio y Educación Centro Cultural "Casa del Bicentenario"
Leonardo Faryluk es Director del área de Patrimonio y Educación de la Municipalidad Autónoma de Mutquín, Depto. Pomán, Catamarca. Estudiante avanzado de la Carrera de Licenciatura en Arqueología (UNCa). Ha trabajado como colaborador adjunto ad-honorem de la Dirección de Antropología de la Provincia de Catamarca realizando tareas de Arqueología de Rescate. Desde hace 8 años trabaja en relación a la gestión de museos y difusión patrimonial. Ha participado en distintos equipos universitarios de investigación arqueológica en Catamarca y actualmente forma parte del proyecto "Arqueología de las serranías de Ambato-Manchao y Valle de Catamarca IV" dirigido por el Dr. Néstor Kriscautzky y radicado en la Universidad Nacional de Catamarca.

Prof. Soledad Castro es graduada de la carrera de Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires, tesista de grado en orientación Sociocultural. Ha trabajado en investigación en el área de Educación abordando la relación entre juventud y participación política. Actualmente realiza estudios de posgrado en Gestión Cultural en la Universidad Nacional de Córdoba. Desde el año 2010 se desempeña como asesora municipal y Jefa de Departamento del Centro Cultural "Casa del Bicentenario" de Mutquín, Dpto. Pomán, Catamarca, dependiente del área de Patrimonio y Educación, proyecto municipal que ha obtenido el Reconocimiento a la Buena Gestión Municipal 2011 por parte del Senado de la Nación, desde la cual crea e impulsa diversos proyectos culturales y educativos.

9.30. Hrs. CIUDAD Y CARNAVAL COMO INDUSTRIA CULTURAL: INSUMO DE DESARROLLO REGIONAL.. Arq. Daniel Mora, Arquitecto de la Universidad de Nariño. Miembro del "Observatorio de Culturas Urbanas y Regionales -OCUR-" de la Universidad de Nariño
10.00. Hrs .Café.
10.15. Hrs. Proyecto. "El Patrimonio Cultural y su desarrollo dentro de los Organismos del Estado". Dictado por: Lic. Mario Félix Naranjo Coordinador General de Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación. Argentina. Responsable del proyecto para la conformación del Comité de Responsables del Patrimonio Cultural en Organismos Públicos
11. hrs. Conclusiones y cierre. Modalidad taller.
12.30 Entrega de certificado.

botonera 1
botonera 2
botonera 3
botonera 4

logo ulagoslogo estudios socialeslogo Dpto Cs sociales